PRE-CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2026
El documento de Pre-Criterios 2026, elaborado por la SHCP, presenta las perspectivas económicas y fiscales hacia el cierre de 2025 y para 2026. Su objetivo es anticipar el marco macroeconómico y las finanzas públicas, asegurando la sostenibilidad fiscal conforme a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).
1. Contexto macroeconómico internacional y nacional
Se reconoce un escenario global complejo, con riesgos derivados de la política comercial de Estados Unidos, tensiones geopolíticas y eventos climáticos extremos. No obstante, México enfrenta oportunidades por la regionalización del comercio y la integración económica bajo el T-MEC. La economía mexicana ha mostrado resiliencia apoyada en el dinamismo del empleo, la inversión pública y privada, y el fortalecimiento de la recaudación tributaria.
2. Principales proyecciones macroeconómicas 2025-2026
Crecimiento del PIB real: entre 1.5% y 2.5% en 2026.
Inflación: 3.0% anual en 2026.
Tipo de cambio: 19.7 pesos por dólar al cierre de 2026.
Tasa de interés (Cetes 28 días): 7.0%.
Precio del petróleo: 55.3 dólares por barril, con plataforma de producción de 1,775 mbd.
3. Finanzas públicas
Ingresos 2026: se proyecta una caída de 64.4 mil mdp respecto a lo aprobado en 2025, derivada principalmente de menores ingresos petroleros (-131.3 mil mdp), parcialmente compensada por mayores ingresos tributarios (+92.6 mil mdp).
Gasto público: se ajustará a la baja en 245.9 mil mdp, equivalente a una reducción real de 2.6%, aunque sin afectar programas sociales prioritarios ni proyectos estratégicos.
Balance fiscal: déficit presupuestario de 2.7% del PIB, con un superávit primario de 0.5% del PIB.
Deuda pública: se mantendrá estable en torno al 52.3% del PIB, cumpliendo con la sostenibilidad de mediano plazo.
4. Prioridades de política pública
El gobierno federal mantendrá el enfoque de desarrollo sostenible e inclusivo, consolidando los programas sociales como derechos, impulsando la transición energética, fortaleciendo infraestructura estratégica (puertos, ferrocarriles y el Corredor Interoceánico), y promoviendo los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS).
5. Riesgos fiscales y económicos
Se identifican riesgos a la baja como: endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, afectaciones climáticas, tensiones geopolíticas y volatilidad en precios de materias primas. Entre los factores al alza destacan: resolución de controversias comerciales en el T-MEC, mayor dinamismo de proyectos de infraestructura en el sur del país y adopción de nuevas tecnologías.
Conclusión: Los Pre-Criterios 2026 reflejan un compromiso con la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, al proyectar una reducción del déficit y mantener la deuda en niveles manejables. Se privilegia la continuidad de programas sociales y proyectos estratégicos, con un enfoque prudente ante la incertidumbre global.
Un problema. Una solución.
Grupo Farías Abogados.